ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
Capacitan a restauradores de biodiversidad
Restauradores de la biodiversidad se capacitaron en Ushuaia en el marco de las acciones que se llevan a cabo como parte de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI). El encuentro tuvo como principal objetivo introducir a los restauradores en la problemática y manejo del castor en Tierra del Fuego.
Integrantes de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad, de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, de la Administración de Parques Nacionales y del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) fueron los encargados de organizar y llevar adelante la capacitación.
Las actividades iniciaron con una serie de presentaciones en el Salón de Usos Múltiples de la Estación de Piscicultura Río Olivia, y continuaron en tres días subsiguientes con salidas de campo en el Parque Nacional Tierra del Fuego.
La capacitación teórica versó sobre el componente castor en el contexto de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras; los aspectos básicos de la biología del castor; cómo leer el ambiente del castor desde la perspectiva de un operario de restauración que debe retirar animales del medio y el uso seguro de técnicas de restauración. En el campo, los asistentes aplicaron exitosamente los aprendizajes en situaciones reales.
Sobre la invasión del castor en Argentina
El castor (Castor canadensis) fue introducido en los años 40 en Tierra del Fuego con la intención de establecer una población silvestre que pudiera utilizarse para la producción peletera. Esta introducción fue exitosa en términos de la especie, ya que se partió de solo 20 individuos y trepó hasta los 100 mil animales en 50 años.
El castor consiguió colonizar la mayoría de los arroyos de la Isla, tanto del lado argentino como chileno, amenazando principalmente los bosques australes de lenga, guindo y ñire, un ecosistema único, muy restringido y de altísimo valor a nivel global, así como la producción forestal y ganadera. Existen evidencias de que algunos ejemplares han cruzado el Estrecho de Magallanes y alcanzado territorio continental chileno. Si el castor se estableciera en el Continente podría avanzar por la cordillera patagónica hasta la provincia de Neuquén, lo que provocaría pérdidas significativas tanto de la biodiversidad del bosque Andino Patagónico como de recursos económicos.
Ante esta preocupante situación, Argentina ha suscripto un Acuerdo Binacional con Chile para restaurar los ecosistemas australes afectados por el castor y para terminar con la amenaza de expansión continental. Ambos países han analizado durante dicho proceso binacional las estrategias para manejar este problema. En base a la participación de diversos sectores de la sociedad y al asesoramiento internacional recibido, se ha convenido en que la erradicación de esta especie representa la mejor opción para terminar con la amenaza de dispersión continental.
Las acciones que se realizan actualmente representan un componente integrante de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras. El mismo propone la implementación, dentro del sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego, de siete áreas piloto para la restauración de los ambientes afectados por la presencia de castores. Para ello, se planea generar una estructura de gobernanza y el entrenamiento de personal que emplee las técnicas más modernas y apropiadas para enfrentar el problema.
De esta manera, el componente generará áreas libres de castores en las zonas piloto que permitirá aprender sobre el proceso de erradicación y evaluar los beneficios ambientales de liberar a los ambientes de la presión constante de esta especie invasora. Para lograr estos objetivos se utilizarán las mejores herramientas disponibles, que incluyen las técnicas humanitarias utilizadas en todo el mundo para la captura del castor, lo que asegura la sustentabilidad del enfoque a utilizar.